Por Harrison Stetler / Jacobin
(Foto: Ludovic Marin / AFP )
El lunes, el general Brice Oligui Ngeuma fue declarado presidente interino de Gabón. Su investidura, que supuestamente prometía una eventual “transición” democrática, se produjo después de la falsa reelección del gobernante Ali Bongo y su arresto por parte de los militares. Bongo, un socio francés, había tomado las riendas en 2009 tras la muerte de su padre, quien había sido el presidente vitalicio efectivo del país centroafricano desde 1967, la mayor parte del período transcurrido desde que Gabón obtuvo su independencia de París.
Los acontecimientos en Gabón, octavo golpe en una antigua colonia francesa desde 2020, fueron impulsados más que nada por el agotamiento popular de la dinastía Bongo. Pero también tenían algo que decir sobre la menguante influencia de Francia. El mismo día de la toma de poder de Ngeuma, la ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, declaró a Le Monde : "Françafrique está muerta desde hace mucho tiempo". Con este término se refería a los estrechos vínculos comerciales y militares que Francia mantuvo en su antiguo imperio en las décadas posteriores a la descolonización formal.
Los acontecimientos en otras partes del Sahel muestran, aún más crudamente, hasta qué punto el sentimiento antifrancés está rompiendo estos vínculos y a los gobiernos vinculados a ellos. Tomemos el caso de Níger. A finales de julio, oficiales militares en la capital, Niamey, derrocaron al presidente democráticamente electo, alineado con Francia, Mohamed Bazoum. Desde entonces, la junta en el poder ha enfrentado amenazas de intervención militar, impulsadas por París, por parte del organismo regional de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), liderado por países como Nigeria y Senegal.
En verdad, aunque algunos en París todavía hablan de una “política africana”, hoy en día éste es un proyecto sin rumbo, ya que los persistentes supuestos de prerrogativa nacional se ven eclipsados por la decadencia de la influencia y las capacidades francesas. Las antiguas colonias del Sahel y del África subsahariana tienen sus propias luchas de poder internas. Sin embargo, el resentimiento contra los gobiernos considerados subordinados a París también expresa una insatisfacción profundamente arraigada con la presencia militar francesa, su incapacidad para ganar una “guerra contra el terrorismo” mal concebida y la costumbre de París de apuntalar a los dóciles agentes del poder local.
Como parte de un ritual de larga data, los líderes franceses se apresuran a afirmar que el país ha pasado página del paternalismo poscolonial. El presidente francés Emmanuel Macron lo dijo al comienzo de su presidencia en 2017, anunciando ante los estudiantes de Uagadugú, la capital de Burkina Faso, el fin de la “política africana” de Francia.
Pero esto ha tardado en traducirse en un reinicio serio. Protegida del debate público en Francia y cada vez más alejada de cualquier interés material mensurable, hay una gran dosis de costumbre e inercia en la presencia de Francia en la región, que ha alimentado una oleada de opinión antifrancesa, en parte ayudada por la desinformación rusa.
Desde principios de la década de 2010, Francia ha estado involucrada en una prolongada operación de contrainsurgencia en todo el Sahel, buscando apuntalar la cinta de Estados sin litoral desde Mali y Burkina Faso hasta Chad. (Irónicamente, gran parte de la inestabilidad inicial que las fuerzas francesas intentaron contener se vio exacerbada por la medida, respaldada por el presidente Nicolas Sarkozy, de derrocar al gobernante libio Muammar Gaddafi en 2011).
Malí y Burkina Faso fueron escenario de golpes de Estado exitosos en 2020 y 2022, respectivamente, después de los cuales las nuevas juntas actuaron para expulsar a las fuerzas militares y al personal diplomático franceses. Esas fuerzas, junto con el contingente militar francés en la República Centroafricana, fueron reubicadas en Níger, que ahora es escenario de un enfrentamiento ya que la junta ha exigido que París retire los 1.500 soldados restantes y retire a su embajador, Sylvain Itté.
En un discurso del 28 de agosto ante el alto cuerpo diplomático, Macron defendió las intervenciones de Francia. Reafirmó su negativa a acceder a las demandas de la junta, reiterando la postura de París de que los nuevos agentes del poder son ilegítimos. El 6 de septiembre, sin embargo, Le Monde informó que el ejército francés había iniciado negociaciones con las nuevas autoridades de Niamey para organizar una eventual retirada de las fuerzas expedicionarias. En una aparente medida para reducir la tensión, el primer ministro designado por la junta indicó el 4 de septiembre que el gobierno espera “mantener una cooperación” con Francia.
Las operaciones Serval y Barkhane (la intervención inicial de 2013 para sofocar una ofensiva de grupos islamistas en el norte de Malí y la operación de contrainsurgencia en todo el Sahel en la que se desarrolló) “fueron un éxito”, dijo Macron a Le Point el 23 de agosto . Más tarde comentó que “si cedemos a los ridículos argumentos presentados por esta loca alianza de pseudopanafricanistas y neoimperialistas [en referencia a la milicia rusa Wagner, que ha sido contratada por antiguos clientes franceses como Mali y países centroafricanos, República], hemos perdido la cabeza”.
«Níger fue la última cabeza de puente real para las fuerzas francesas en el Sahel, era absolutamente esencial para la presencia militar de Francia en la región», dijo a Jacobin el diputado opositor de Francia Insumisa, Arnaud Le Gall . “Apostamos todo a una respuesta militar, y la gente todavía se aferra a la idea de que Barkhane fue un éxito, como dijo Macron nuevamente en su [discurso del 28 de agosto]. Pero Barkhane fue un gran fracaso: estamos en proceso de ser expulsados de una tercera nación del Sahel”.
Desde el derrocamiento del presidente Bazoum de Níger, Macron rechazó todas y cada una de las propuestas a la nueva junta militar. En su discurso de la semana pasada, Macron redobló sus esfuerzos, denunciando una “epidemia de golpes de Estado” y reafirmando el apoyo francés a una posible intervención de las potencias de la CEDEAO, pidiendo “ni paternalismo ni debilidad”.
“Una amenaza militar es exactamente lo que reforzará a la junta en Níger”, dice Le Gall, quien también señala la respuesta cambiante e inconsistente de Francia a las tomas de poder en estos estados. Señaló la hipocresía de la postura de París hacia Chad, donde Mahamat Idriss Déby asumió el poder en 2021 tras la muerte de su padre Idriss Déby, que gobernaba el país desde 1990. “Por un lado, hemos ungido a Déby en Chad, mientras que hemos condenado los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y ahora en Níger”.
La postura de Macron ha llamado la atención en ambos lados del Mediterráneo . Según fuentes diplomáticas francesas, la posibilidad de una intervención de la CEDEAO en Níger siempre fue una posibilidad remota, y los asesores de Macron deberían haber sabido que se trataba de un engaño poco creíble por parte de jefes de Estado cautelosos o de una interpretación errónea e imprudente de su propia influencia. Argelia, así como organismos continentales como la Unión Africana, se han manifestado en contra de una posible intervención , mientras que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, coincidió en que no había “una solución militar aceptable”.
“El discurso de Macron fue un último clavo en el ataúd muy incómodo”, dijo a Jacobin Nicolas Normand, embajador de Francia en Mali entre 2002 y 2006 . “Está mal asesorado y simplemente no parece entender la situación. . . . Estamos apoyando a alguien que está perdido. Un discurso como este podría haber tenido sentido si Bazoum hubiera tenido la oportunidad de recuperar el poder en Níger”, continuó Normand, “pero como eso es inconcebible en este momento, hacer este tipo de declaraciones sólo nos crea problemas”.
«Francia ya no tiene los medios para hacer esto», dijo una fuente francesa destacada en la región, que pidió el anonimato, sobre el ruido de sables de Macron. “Tomar como punto de partida la idea de que Francia puede decidir lo que sucede en sus antiguas colonias es una forma de ceguera, especialmente en términos de nuestras propias capacidades. Incluso Estados Unidos hoy ya no tiene los medios para manipular a otros países como era posible en el pasado”.
Macron incluso se ha encontrado en desacuerdo con Washington, que no ha sido nada discreto en cuanto a su voluntad de establecer una relación con los militares de facto que detentan el poder en Niamey. Victoria Nuland, subsecretaria de Estado interina de Estados Unidos, fue enviada a establecer un diálogo con la junta a principios de agosto, aunque la visita rápidamente se volvió amarga. Días después del golpe, Kathleen Fitzgibbon fue nombrada embajadora, cubriendo una ausencia de dos años en el cargo. Los diplomáticos franceses tomaron ambas medidas como una bofetada.
Temiendo más que nada la explotación rusa o china de una obstinada respuesta occidental, alimentando el círculo de las campañas antifrancesas en las redes sociales, Estados Unidos está ansioso por establecer alguna relación de trabajo con el nuevo gobierno, habiendo proporcionado más de 500 millones de dólares en ayuda militar. Desde 2012 cuenta con una base de drones y 1.100 militares.
«Francia y Estados Unidos representan dos extremos», afirma Normand. “La posición correcta hubiera sido condenar el golpe y exigir el regreso del gobierno electo, y después de tres días, cuando no pasó nada, simplemente callarse y establecer vínculos informales. Esa ha sido la posición de todos los países europeos excepto Francia”.
Apesar de todos los abucheos de Francia, sin embargo, existe una fuerte atracción gravitacional para establecer un modus operandi con las nuevas administraciones que están surgiendo en todo el Sahel, esenciales como son en los intentos de la Unión Europea de bloquear las rutas migratorias antes de que lleguen al Mediterráneo. En una reunión de ministros de Asuntos Exteriores europeos celebrada en Toledo, España, el 31 de agosto, se observaron divergencias entre Francia y sus aliados europeos , a quienes París buscaba desde hacía tiempo incorporar a su lado para las operaciones militares en el Sahel.
«Europa mira esta región exclusivamente a través del prisma de la migración», dice el legislador de Francia Insumisa Le Gall. “Eso aísla enormemente a Macron, que ha apostado mucho por su capacidad para representar a Europa en política exterior, defensa y ‘autonomía estratégica’. Involucramos a nueve Estados europeos en nuestras intervenciones y se convirtió en un fiasco del que somos una de las principales causas”.
Además de “estabilidad” –un lema para gobernar los movimientos migratorios–, sería una exageración decir que intereses franceses concretos han obligado a París a mantener una presencia dominante en la región. Níger todavía proporciona el 17 por ciento del suministro anual de uranio de Francia, una proporción considerable para un país que depende de la energía nuclear, pero que «no es insustituible», dijo una fuente francesa. Pero en conjunto, sólo el 2 por ciento del comercio exterior francés se realiza con el África subsahariana.
Como ocurre con las “guerras eternas” de Estados Unidos, hay un elemento de irracionalidad en la persistente obstinación de los planificadores franceses por mantener un punto de apoyo en África occidental. En el imaginario de los círculos de política exterior del país, una fuerte presencia en la región fue un trampolín para el papel de Francia como potencia global, superando su peso.
La política exterior de Francia también está cediendo ante las limitaciones institucionales, según Le Gall, quien señala el dominio casi total de la presidencia sobre la política exterior para explicar la aparente incapacidad de París para cambiar de estrategia.
«En el fondo del problema está el hecho de que estos temas apenas se discuten», dijo Le Gall a Jacobin . “Por supuesto, Estados Unidos ha tenido una buena cantidad de intervenciones neoimperiales, pero fueron debatidas, el Congreso llevó a cabo investigaciones y, cuando Afganistán e Irak se volvieron controversiales, los miembros del ejecutivo fueron interrogados por el Congreso. No hemos tenido nada de eso y es impactante. El Parlamento no tiene una supervisión seria sobre la política exterior”.
Aún no se ha convocado una retirada general. Pero la pregunta “¿Quién perdió África?” Se puede esperar que vuelva a aparecer en los titulares franceses en un futuro previsible, cuando comience el momento de señalar con el dedo. Según la fuente francesa destacada en la región, “existe un vínculo emocional con una cierta idea del poder francés entre nuestro establishment militar. Durante años, nuestro ejército se ha orientado hacia misiones de estabilización, operaciones avanzadas y proyección externa de poder. Escuchar que todo se acabó será muy complicado, psicológicamente hablando”.
Yorumlar